Guía inicial para implementar BIM en las organizaciones – BIM Forum Chile

1 de junio de 2017

FerMontano

BIM

0

Al final de este artículo está el enlace para descargar esta guía de implementación BIM, elaborada por BIM Forum Chile. A continuación una reseña de sus contenidos.
 
La guía reconoce que el potencial de la metodología BIM es tan amplio, tan diferentes las empresas y tantas las posibilidades de proyectos, que se torna imposible generalizar realidades tan distintas; por lo tanto su cometido es entregar al sector aspectos generales para implementar proyectos BIM y ser un primer paso para estandarizar el uso de metodologías BIM. Este documento se basa en la “Guía de primeros pasos de Autodesk”, la que ha sido adaptada a la realidad de Chile.
En los primeros puntos se recomienda a las empresas identificar sus capacidades y definir objetivos escalables; o sea saber de dónde partimos y a donde queremos llegar. Este análisis no debe quedar solo en la empresa, sino que debe abarcar a las restantes empresas que colaborarán en el proyecto. En función de esto se definen 3 realidades posibles:
1. BIM no integrado (Unilateral): Cuando la empresa es la única que aplicará la tecnología BIM.

2. BIM no integrado (Multilateral): más de una empresa del ciclo de vida de un proyecto utiliza la tecnología BIM y la información es entregada entre empresas. En estos casos cada compañía desarrollará sus modelos según sus necesidades.

3. BIM integrado: la coordinación de todas las especialidades y etapas del proyecto es realizada en forma normada y centralizada, y todas las compañías trabajan bajo una normalización establecida, de acuerdo a los objetivos del proyecto.

Después se deberán definir metas específicas y medibles, que apunten a mejorar la planificación, diseño, construcción y operación de las instalaciones. Las metas estarán relacionadas con reducir la duración del cronograma, disminuir costes o incrementar la calidad del proyecto.
También se deberán definir los tipos de modelos a trabajar, para ello se definen 17 tipos de modelos:

  1. Modelo de cabida de terreno: Un modelo que muestra el volumen qué será posible construir, en función de la normativa existente.
  2. Modelo de topografía: Modelo creado a partir de las curvas de nivel.
  3. Modelo de movimientos de tierra: Incorporado al modelo anterior, permite cuantificar el volumen de tierra a mover o rellenar.
  4. Modelo de anteproyecto de arquitectura: Plasma los requisitos del cliente y le permite su comprensión, como realizar cambios interactivos, para la toma de decisiones.
  5. Modelo de visualización: Modelo volumétrico implementado para mostrar gráficamente las propiedades espaciales del proyecto de Arquitectura.
  6. Modelo de Arquitectura: Modelo con mayor desarrollo del diseño arquitectónico, el cual permite identificar un sistema estructural preliminar en el proyecto, identificar recintos según su uso y obtener información planimétrica, ya sea para tener una representación gráfica 2D del proyecto o para obtener los permisos municipales.
  7. Modelo de análisis estructural: Modelo que permite analizar el sistema estructural de un edificio para determinar con precisión las dimensiones de elementos constructivos y su comportamiento ante esfuerzos sísmicos mediante simulaciones virtuales. También posibilita una optimización de la estructura planteada a través del software de cálculo.
  8. Modelo de estructura: Modelo que muestra el diseño estructural del proyecto de arquitectura, cuyos elementos y sus dimensiones responden a un análisis de sus cargas y esfuerzos.
  9. Modelo de coordinación de arquitectura y estructura: Modelo el cual incorpora los modelos de Arquitectura y Estructuras anteriormente mencionados a nivel volumétrico, con el fin de detectar problemas de coordinación geométrica entre disciplinas.
  10. Modelo de instalaciones: Modelo que muestra el diseño de trazados y equipos de las distintas instalaciones incorporadas en él acorde a los requerimientos del proyecto de Arquitectura.
  11. Modelo de EISTU (Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano) y pavimentación: Modelo que permite identificar las Obras Exteriores más importantes del proyecto, identificar empalmes y tránsito en sectores de circulación.
  12. Modelo de coordinación de especialidades: Modelo que incorpora todos los modelos anteriormente mencionados a nivel volumétrico, con el fin de detectar problemas de interferencia.
  13. Modelo de fases de construcción: Modelo usado por los contratistas, relacionado con la organización de los procesos de producción.
  14. Modelo de cubicación: Modelo de arquitectura, estructura y MEP con mayor desarrollo de detalles, el cual es usado como herramienta para cuantificar elementos constructivos de un proyecto.
  15. Modelo de construcción: Modelo de arquitectura con mayor desarrollo de detalles, usado como referencia para construir.
  16. Modelo “As Built”: Modelo que contempla todos los modelos BIM involucrados dentro del proyecto, actualizados durante la etapa de construcción con las respectivas modificaciones efectuadas en obra, para representar un modelo fidedigno con lo construido.
  17. Modelo de mantenimiento de las instalaciones: Puesta en marcha del modelo “As Built”. Cuenta la descripción de todos los equipos mecánicos, eléctricos y trazados de instalaciones.

Después el documento enumera beneficios de la aplicación BIM y enumera un conjunto de consejos para su implantación. Dichos consejos se relacionan con aspectos de organización, con la elección de un proyecto piloto, definir objetivos y medir los logros, inversión en capacitación,  etc.
También se hace referencia a la Lista de software BIM, una extensa lista de aplicaciones que se pueden integrar a la metodología de trabajo BIM. Si bien esta lista es muy amplia, también se hace referencia a un tema no menor, basado en la experiencia en Chile: si bien todas las aplicaciones permiten exportar al formato universal denominado formato IFC, (Industry Foundation Clases) en muchos casos se pierde mucha información. Se recomienda elegir bien el software a usar.
Más adelante refiere al Plan de ejecución BIM (BEP) y cita los aspectos mínimos:

  1. Objetivos del proyecto y usos de BIM asociados
  2. Descripción general de procesos BIM y procedimiento de la planificación
  3. Diseño del proceso e intercambio de información BIM
  4. Diseño del flujo de trabajo en el proceso y procedimientos de colaboración
  5. Definir la estructura de soporte para la implementación del BIM
  6. Ejecución del procedimiento de Implementación BIM
  7. Procedimientos de control de calidad y definición de entregables
  8. Anexos (Protocolos, guías, estándares internacionales, etc.)

 
Ya sobre el final del documento se hace referencia a los conceptos BIM de:

  • LOD (Level Of Development) según el estándar de Estados Unidos (National BIM Standard – US): LOD100, LOD200, LOD300, LOD350, LOD400 y LOD500
  • LOD (Level Of Definition) según el estándar de Reino Unido (National BIM Standard NBS – UK): LOD2, LOD3, LOD4 y LOD5
  • LOI (Level Of Information) según el estándar de Reino Unido (National BIM Standard NBS – UK): LOI2, LOI3, LOI4, LOI5 y LOI6

 
El documento es muy interesante de leer y vale la pena conservarlo: Descargar documento

Post by FMontano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *